PROGRAMA
DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL
1.-
Información general
FACULTAD:
Ciencias
de la Ingeniería e Industrias
|
|
CARRERA: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agropecuaria,
Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Ambiental y Manejo de Riesgos
Naturales
|
|
Asignatura/Módulo:
|
|
Nivel: 1
|
Código: 65695
|
Área Académica: Ciencias Básicas
|
|
Período académico: Abri 2018 – Agosto 2018
|
|
Prerrequisitos:
|
|
Correquisitos: Matemáticas
|
|
Número de horas: 90
|
2.- Descripción
de la Asignatura o Módulo
El estudio de la Química General proporciona al estudiante el fundamento
básico científico que necesita para desarrollar y entender aspectos físicos –
químico en procesos agroindustriales que contribuyan al crecimiento del país en
el marco del desarrollo sustentable y sostenible, en su ejercicio profesional.
La Química General estudia la estructura molecular, estructura periódica,
nomenclatura, estequiometria y soluciones.
3.- Objetivo
General de la Asignatura
El objetivo de la asignatura es que el estudiante conozca y domine la nomenclatura,
reacciones de los compuestos químicos, que tenga la capacidad de realizar
cálculos estequiométricos.
4.- RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Resultado(s)
de Aprendizaje de la Carrera
|
Resultados
de Aprendizaje de la asignatura
|
Forma
de Evidenciarlo
|
1. Desarrolla la capacidad de análisis, síntesis y adaptación a los
problemas de ingeniería aplicados a los procesos de producción en el campo de
las Ciencias de la Ingeniería.
|
1.1. Identifica las estructuras químicas y sus
interacciones. Describe los estados de la Materia.
|
RAA:
1.1.a. Resolución
escrita de ejercicios
1.1.b. Pruebas escritas aplicadas
|
1.2. Identifica, formula y resuelve problemas
referidos a la estructura atómica y molecular; enlace químico y nomenclatura
de los compuestos inorgánicos.
|
RAA:
1.2.a. Resolución escrita de ejercicios
1.2.b. Pruebas escritas aplicadas
1.1.2.c Diapositivas power point de exposiciones.
|
|
1.3.
Realiza cálculos
estequiométricos para cuantificar la eficiencia de una reacción química, e
identificar el reactivo límite y los reactivos en exceso, y prepara
soluciones en diferentes concentraciones.
|
RAA:
1.3.a. Resolución escrita de ejercicios
1.3.b. Pruebas escritas aplicadas
1.1.3.c Diapositivas power point de exposiciones.
1.1.3.d. Video de proyecto de aplicación
pràctica en grupo
|
|
1.4.
Observar el procedimiento
realizado en el Laboratorio y elaborar un informe escrito sobre la práctica realizada,
con los respectivos datos, cálculos, conclusiones y recomendaciones.
|
RAA:
1.4.a. Guías de práctica
1.4.b.
Informes
digital de laboratorio de cada unidad
|
5.- Contenidos
Unidad 1: Unidades del SI Unidades y dimensiones
·
Mediciones y Cifras significativas
·
Práctica de laboratorio
·
Unidad 2. Clasificación, características y propiedades de la materia. (6 horas)
·
Definición y propiedades de la
materia
·
Sustancias y Mezclas
·
Fuerzas intermoleculares
Unidad 3. Teorías atómicas y
estructuras atómicas. (14
horas)
·
Elementos químicos y
estructuras
·
Teorías atómicas
·
Estructura del átomo
·
Ley de la conservación de la
masa materia y energía
·
Masa atómica, molecular
·
Desarrollo de la tabla
periódica
·
Variaciones periódicas de las
propiedades físicas
·
Fórmula empírica, molecular y
estructural
·
Tipos de reacciones
Unidad 4. Nomenclatura (14 horas)
·
Óxidos, Hidruros, Peróxidos, Hidróxidos,
Ácidos, Sales
·
Características de las
partículas y radicales
·
Enlaces químicos
Unidad 5. Estequiometria – soluciones (20 horas)
·
Cantidades de Reactivos y
Productos
·
Clasificación de las
soluciones
·
Concepto y constante de
Equilibrio
·
Ácidos y bases de Bronsted
·
Cálculo de pH y pOH
6. Unidad de organización curricular: Básica
7. Campos de formaciòn
Epistemología y metodología de la Investigación. La teoría y la práctica están íntimamente ligadas. Según Einstein ¨ No hay nada más practico que una buena teoría¨. La práctica sirve para entender la teoría y confirmarla, pero a su vez para reelaborarla, si la experiencia indica nuevas o diferentes consecuencias. La práctica es un modo ordenado y sistemático, evitando improvisaciones, a su vez, muestra los obstáculos encontrados, logros, los imprevistos, en interacción constante.
Promueven la indagación, como
destreza para plantear preguntas y procedimientos adecuados, así como para
buscar, seleccionar, organizar, e interpretar información relevante para dar
respuesta a esos interrogantes; implica entre otras cosas, observar
detenidamente la situación, plantea preguntas, buscar relaciones de causa efecto,
recurrir a libros u otras fuentes de información.
8. Modalidad: Presencial
9. Itinerario: No itineraria
10.- Metodología:
·
La clase se inicia siempre con una
síntesis del tema anterior, despertando la participación de los estudiantes
mediante ejemplos, de ejercicios enviados de tareas.
·
Los estudiantes con el apoyo
del docente, harán una presentación clara del objetivo de la clase apoyados en el
sílabo se desarrollará el tema con sustento científico, práctico y vivencial.
·
Al final
de cada sesión, se realizará una síntesis del tema y se evaluará el aprendizaje, logros alcanzados por los estudiantes mediante la
realización de ejercicios de aplicación de la clase revisada.
·
Se realizan
análisis de los temas, donde el profesor actuará como un facilitador, para lo
cual los estudiantes deben traer preparados los temas correspondientes a cada
sesión, de manera que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los
temas tratados.
·
La nota de
participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de los
aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase.
·
El profesor
realizara exposiciones de carácter magistral dialogada con el análisis de casos
aplicados a la industria
·
Se desarrollarán
trabajos grupales en clase con el planteamiento de casos aplicados a la
industria, los mismos que deben ser resueltos en un tiempo determinado.
·
Tareas y refuerzos si fueran
necesarios, no repetitivas, largas o aburridas
·
Las prácticas y proyectos se
desarrollarán en el laboratorio
11.- Organización del aprendizaje:
Horas docencia: 60
Horas aplicación: 30
Horas trabajo autónomo: 70
Componente
Docencia
|
Aplicación
Experimental
|
Trabajo autònomo
|
||||||
Teoría
|
Seminarios
-Exposiciones
|
Talleres
|
Evaluaciones
|
Exámenes
|
30
horas
|
Elaboración
Informes
|
Estudio
Individual
|
Resolución
Problemas
|
26 horas
|
10
horas
|
12
horas
|
6
horas
|
6
horas
|
10
horas
|
30 horas
|
30 horas
|
|
60 horas
|
70 horas
|
11.1Actividades
formativas
Actividades
formativas
|
Descripción actividad
|
Actividad del estudiante
|
Horas
|
Clase Teoría
|
Explicación de fundamentos teóricos,
haciendo uso de herramientas informáticas.
|
Presencial: Asistencia y
participación activa
No presencial: Estudio
de la matera
|
26
30
|
Seminarios
|
Presentación
y discusión de casos prácticos
Exposiciones.
|
No presencial: Realización de las
actividades de aprendizaje propuestas.
|
10
|
Clase
de problemas-Talleres. Resolución de problemas tipo y casos
prácticos
|
Resolución
de problemas tipo y análisis de casos prácticos guiados por el profesor.
|
Presencial:
Participación activa.
Resolución
de ejercicios y
problemas. Planteamiento de
dudas.
Resolución de ejercicios
y propuestos por el
profesor.
|
12
30
|
Trabajo de laboratorio
|
Preparación de las
prácticas, informes, memorias de laboratorio
|
Presencial: Realización de las prácticas de
Laboratorio propuestas.
No presencial: Elaboración de los informes
de prácticas realizadas.
|
30
10
|
Examen
Pruebas orales y
escritas.
|
Se suministran (de
manera directa o a través del aula virtual) cuestionarios que sirven como
técnica de autoevaluación y/ o evaluación del estudiante. Se podrán realizar
una o más sesiones de resolución de exámenes en presencia del profesor además
de la prueba final escrita.
|
Presencial: Desarrollo
De Pruebas y
Exámenes.
|
12
|
7. Tutorías
Horas: 2
horas
Evaluación:
Con la finalidad de que el estudiantes adquiera una
actitud crítica, reflexiva, analítica y fundamentada en un proceso de aprendisaje teórico práctico y experimental. La evaluación del aprendisaje
será continuo, se considerará para evaluar las siguintes actividades:Tareas grupales
e individuales, laboratorios, participación en clase, lecturas previas, evaluación
de unidades, exposición, proyectos y
trabajo colaborativo. Ninguna actividad
evaluada sobrepará el 20%, y la suma parcial alcanzará el 60%,
para complementarse con el 40% del
examen para llegar al 100%. Este sistema de evaluación se aplicará para los
tres parciales en los cuales deberán completar mínimo 18 puntos para pasar al
examen final.
7.- Bibliografía:
BÁSICA
·
CHANG, R. (2013). Química. México: Mc Graw Hill.
COMPLEMENTARIA
·
Christian,
G. (2009). Química Analítica. México:
Mc Graw Hill. Rosenberg, J; Epstein, L. (2009). Química. México: Mc Graw Hill.
·
Felder Rousseau. (2013)
Principios elementales de los procesos
químicos: México; Limusa
·
Brian
Woodfield, Matthew Asplund. Laboratorio
virtual de Química General (2009) México,
·
Ruben
Fuerte Rivera Chang, R. (2011). Fundamentos
de Química. México: Mc Graw Hill.
RECOMENDADA.
·
FREY PAUL (1980).
Problemas de Química. México: ISBN
Fecha: 17/ 10 / 2017
|
Fecha: 17/ 10
/ 2017
|
SÍLABO:
QUÍMICA GENERAL
1. INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD: Ciencias
de la Ingeniería e Industrias
|
|
Carrera: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería
Agropecuaria, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Ambiental y Manejo de
Riegos Naturales
|
|
Asignatura/módulo: Química General
|
Código:
69749
69710
69705
69697
|
Prerrequisitos:
Ninguno
|
Número de
Créditos: 6
|
Correquisitos: Matemática
Superior
|
|
Área Académica: Ciencias Básicas.
|
Nivel: 1
|
Período académico:
Octubre 2017 – Febrero 2018
|
|
Docente: Olga B. Pérez Chamorro
Email:
operez@ute.edu.ec
|
Categoría: Docente Tiempo
completo Auxiliar contratado
|
Breve resumen de la formación
profesional:
Tecnóloga Agroindustrial, Universidad
Tecnológica Equinoccial
Ingeniera Agroindustrial, Universidad
Tecnológica Equinoccial
Magister en Nutrición Vegetal, Universidad Tecnológica Equinoccial
Asistente de Laboratorio
de Química UTE 9 años 2000-2009
Asistente Administrativo
posgrados UTE 2009-2016
Docente de Química General
y Laboratorio -UTE
Docente de Normalización y
Control Estadístico-UTE
Docente de Química
Orgánica -UTE
Docente de Bromatología
-UTE
Docente Manejo y
Conservación de Suelos-UTE
Docente de Agricultura
Urbana-UTE
Experiencia 9 años en
manejo de equipos de laboratorio Químico, análisis de suelos, plantas,
bromatológicos, aguas y microbiológicos
Actuamente
docente de Quìmica General e Inorgànica
|
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El estudio de la Química General proporciona al estudiante el fundamento
básico científico que necesita para desarrollar y entender aspectos físico
químico en procesos agroindustriales que contribuyan al crecimiento del país en
el marco del desarrollo sustentable y sostenible, en su ejercicio profesional.
La Química General estudia la estructura molecular, estructura periódica,
nomenclatura estequiometria y soluciones.
3.
OBJETIVO
GENERAL DE LA ASIGNATURA
El objetivo de la asignatura es que el estudiante conozca y domine la
nomenclatura, reacciones de los compuestos químicos, que tenga la capacidad
de realizar cálculos estequiométricos.
4.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Resultado(s)
de Aprendizaje de la Carrera
|
Resultados
de Aprendizaje de la asignatura
|
Forma
de Evidenciarlo
|
1. Desarrolla la capacidad de análisis, síntesis y adaptación a los
problemas de ingeniería aplicados a los procesos de producción en el campo de
las Ciencias de la Ingeniería.
|
1.1. Identifica las estructuras químicas y sus
interacciones. Describe los estados de la Materia.
|
RAA:
1.1.a. Resolución escrita
de ejercicios
1.1.b. Pruebas escritas aplicadas
|
1.2. Identifica, formula y resuelve
problemas referidos a la estructura atómica y molecular; enlace químico y
nomenclatura de los compuestos inorgánicos.
|
RAA:
1.2.a. Resolución escrita de ejercicios
1.2.b. Pruebas escritas aplicadas
1.1.2.c Diapositivas power point de
exposiciones.
|
|
1.3.
Realiza cálculos
estequiométricos para cuantificar la eficiencia de una reacción química, e
identificar el reactivo límite y los reactivos en exceso, y prepara
soluciones en diferentes concentraciones.
|
RAA:
1.3.a. Resolución escrita de ejercicios
1.3.b. Pruebas escritas aplicadas
1.1.3.c Diapositivas power point de
exposiciones.
1.1.3.d. Video de proyecto de aplicación
pràctica en grupo
|
|
1.4.
Observar el procedimiento
realizado en el Laboratorio y elaborar un informe escrito sobre la práctica realizada,
con los respectivos datos, cálculos, conclusiones y recomendaciones.
|
RAA:
1.4.a. Guías de práctica
1.4.b.
Informes
digital de laboratorio de cada unidad
|
5.
METODOLOGÍA
a)
Metodologías
·
Autoaprendizaje.
·
Aprendisaje
Activo
·
Aprendizaje Basado en Problemas.
·
Aprendisaje
Basado en Proyectos
·
Aprendizaje Cooperativo
·
Aula
invertida
·
Clases Interactivas.
b)
Estrategias
·
Preinstruccionales
·
Coinstruccionales
·
Postinstruccionales
·
Metacognitivas
·
De comprensión
·
Cooperativas
·
De proyectos
·
Trabajo en equipo
·
Planteamiento de
problemas
·
Resolución de problemas
·
Planteamiento de
problemas
·
Prácticas en
laboratorios o escenarios
6.
COMPORTAMIENTO
ÉTICO
·
La copia de exámenes o pruebas será
severamente castigada, inclusive podría ser motivo de la pérdida automática del
semestre, (código de ética de la universidad)
·
Por Favor Mantener apagados o en silencio los
celulares o cualquier dispositivo de comunicación externa.
·
Hora de ingreso a clase según el reglamento de
estudiantes.
·
Se exige puntualidad, luego de 10 min no se permitirá
el ingreso de los estudiantes.
·
Respeto en las relaciones docente- estudiante
y estudiante-estudiante será exigido en todo momento, esto será de gran
importancia en el desarrollo de las autoevaluaciones en clase.
·
En los trabajos se deberán incluir las citas y
referencias delos autores consultados (de acuerdo a normativas aceptadas, v. g.
APA 6ta Edición.). Si un plagio es RAAdo, podría ser motivo de la separación
del curso del o los involucrados.
·
Si es detectada la poca o ninguna
participación en las actividades grupales de algún miembro de los equipos de
trabajo y aquel estudiante no se incluirá en el informe caso contrario, se
asumirá complicidad del equipo de trabajo y serán sancionados con la nota de
cero en todo el trabajo.
·
Los casos y trabajos asignados deberán ser
entregados el día correspondiente.
·
Para asistir al laboratorio o planta de
procesos debe usar mandil y calzado cerrado o botas, cofia, mascarilla guantes
quirúrgicos. La asistencia y puntualidad a la Planta de procesos y/o Laboratorio
es prioritario no podrá asistir a la segunda hora.
7. RECURSOS
·
Durante el curso se emplearán:
·
Textos básicos, complementarios y
recomendadados.
·
Internet.
·
Calculadora (desde el primer día cada
estudiante debe tener su calculadora y tabla periódica)
·
Marcadores.
·
Borrador.
·
Proyector.
·
Cuenta de correo electrónico.
·
Plataforma
virtual (Correo electrónico, Chat y software educativo)
·
Formulario.
·
Sílabo.
8. EVALUACIÓN
|
%
|
Talleres o Trabajos Prácticos Grupales en
Clase o Laboratorio.
|
20
|
Participación en clase- Control de
lecturas- Evaluaciones de unidad
|
20
|
Exposiciones- Proyectos
|
20
|
Examen (no más del 40%)
|
40
|
TOTAL
|
100%
|
9. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
·
CHANG, R. (2013). Química. México:
Mc Graw Hill.
COMPLEMENTARIA:
·
Christian, G. (2009). Química Analítica. México: Mc Graw Hill.
Rosenberg, J; Epstein, L. (2009). Química.
México: Mc Graw Hill.
·
Felder Rousseau. (2013) Principios elementales de los procesos
químicos: México; Limusa
·
Brian Woodfield, Matthew
Asplund. Laboratorio virtual de Química
General (2009) México,
·
Ruben Fuerte Rivera
Chang, R. (2011). Fundamentos de Química.
México: Mc Graw Hill.
RECOMENDADA:
·
FREY PAUL (1980). Problemas de
Química. México: ISBN
10. TABLA DE CONTENIDOS
CONTENIDOS
|
SESION
(Hora Clase)
|
TAREAS PREVIAS / LECTURAS
OBLIGATORIAS
(Que el estudiante debe realizar antes de la
sesión.)
|
||
UNIDAD 1 Estructura de la
materia
|
||||
Presentación,
Lectura y discusión del Sílabo.
Unidades y
dimensiones del SI
Masa-presión
Masa y volumen
Densidad
|
01 (2Horas)
|
Lectura del silabo
de la asignatura y criterios de evaluación del curso. Leer: Chang
(2013) pp.12, 13-14
Tarea 1. Desde pp. 31.
Ejercicios: 1.48, 1.50, 1.52, 1.54, 1.56, 1.64, 1.78, 1.106. Evidencia. (RAA: 1.1.a.)
|
||
Mediciones y
Cifras significativas
Medición de Masa.
Medición de
volumen
Medición de
temperatura
|
02
(2Horas)
|
Leer: Chang
(2013) pp.15-23
.
Tarea 2. Resolver ejercicios desde la página pp 30,
ejercicios 1.17, 1.18, 1.22, 1,24, 1,26 1.27, 1.28, 1.30, 1.32, 1.34, 1.51. 1.52. (RAA: 1.1.a.)
|
||
Práctica de
Laboratorio N°1
Reconocimiento de
Equipos, materiales del laboratorio
Señaléticas y
medidas de seguridad.
|
03
(2Horas)
|
Leer: guía
correspondiente a la práctica. (RAA: 1.4.a) Guías de práctica
Entregar informe. RAA: 1 1.4.b. Informes digital de laboratorio de cada
unidad.
|
||
La materia y sus propiedades; ley de la conservación de la materia.
Estados de agregación de la materia.
Clasificación de la materia; mezclas homogéneas y heterogéneas.
Métodos de separación de mezclas: Filtración, decantación,
destilación, cristalización, centrifugación, sublimación, cromatografía
|
04
(2Horas)
|
Leer: Chang (2013) pp. 6 -11
Tarea 3: Desde pp. 29. Ejercicios: 1.5,
1.6, 1.7, 1.8, 1.12, 1.16. Evidencia.
( RAA: 1.1.a.)
|
||
Teoría cinética
molecular de los sólidos y líquidos
Fuerzas intermoleculares
.
Prueba de unidad N°1.
Evidencia. (RAA 1.1.b.)
|
05
(2Horas)
|
Leer: Chang (2013). pp.468-469
Tarea 4: Desde la pp. 511. Ejercicios: 11.4, 11.5, 11.21, 11,22, 11,25,
11,27, 11,29, 11,50, 11.59. 11.68. Realizar un diagrama del tema. pp. 510
literales 1, 2, 6, 7, 8, 9 ,15. (RAA: 1.1.a. )
|
||
Práctica de Laboratorio N°2
Separación de mezclas
|
06
(2Horas)
|
Leer: Guía
correspondiente a la práctica. Evidencia. (RAA: 1.4.a.)
Entregar informe 1.
Informes digital
de laboratorio de cada unidad. Evidencia. (RAA: 1.4.b.)
|
||
UNIDAD 2. Estructura atómica, teoría cuántica, y periodicidad
|
||||
Elementos químicos
Distribución de
los elementos
Estructura
Molecular
Fórmula de
compuestos iónicos
|
07
(2Horas)
|
Leer: Chang (2013). pp. 48-54
Tarea 5.Desde pp 68. Ejercicios: 2.19, 2.20, 2.21, 2.22, 2.19, 2.20, 2.22, 2.27, 2.28, 2.30, 2.40. (RAA: 1.2.a.)
|
||
La Tabla
Periódica, Variación de las propiedades
periódicas de los elementos
Desarrollo de la
tabla periódica
Clasificación
periódica de los elementos
Carga nuclear
efectiva, radio atómico,
Radio iónico, energía
de ionización, afinidad electrónica
|
8
(2Horas)
|
Leer: Chang (2013). pp. 330, 349
Rosenberg,
J (2009).pp.118-120
Tarea: 6. Chang (2013) desde pp. 362. Ejercicios 8.1, 8.3, 8.4, 8.5, 8.6, 8.7, 8.8,
8.33, 8.34, 8.35, 8.37, 8.49. 8,50, 8. 59, 8.66. Evidencia. (RAA: 1.2.a.)
|
||
Práctica de Laboratorio N°3
Medición de
densidad
|
09
(2Horas)
|
Leer: Guía
correspondiente a la práctica. Evidencia. RAA 1.4.a.
Entregar informe 3. Evidencia. RAA 1.4.b.
|
||
Teorías atómicas
Conceptos
generales: Núcleo, protón, neutrón y electrón.
Número atómico,
número de masa, masa atómica
Isótopos, isobaros,
isómeros, isótonos
Configuración
electrónica
|
10
(2Horas)
|
Leer: Chang (2013). pp. 39-47 303-313
Laboratorio
virtual de química general (2009). pp. 11, 17, 47, 51, 53, 55, 57, 39.
http://prof.usb.ve/hreveron/capitulo2.pdf
Tarea 7: Chang (2013), pp.68.
Ejercicios. 2.10, 2.11, 2.12, 2.13, 2,14,
2,15, pp 320. Ejercicios 7.71, 7.72,7.76. Evidencia. (RAA: 1.2.a.)
|
||
Leyes de los gases
Ley de boyle.
Ley Avogadro
Ley de Dalton
Conversión de masa
a moles
Número de Avogadro
Masa molecular
|
11
(2Horas)
|
Leer: Chang, R. (2013). pp. 76-81 172-195
Rosenberg,
J (2009). pp.16-20
Tarea 8: Diapositivas Exposiciones grupales una. Evidencia. (RAA: 1.2.c.)
Tarea 9: Chang (2013). Pp.
107. Ejercicios 3.1 3.2 3.4 3 .5
3.9
3.10 3.13, 3.21. Dede
pp.215. ejercicios
5.13. 5.15, 5.17, 5.21, 5.27,
5.31 5.65, 5.66. Evidencia. (RAA: 1.2.a.)
|
||
Practica 4. Identificación de
iones y cationes
|
12
(2Horas)
|
Leer: hoja guía (
minas de lápiz 05 mm) RAA 1.4.a.
Entregar informe 3. Evidencia. RAA 1.4.b.
|
||
Fórmula empírica, molecular y estructural
Cálculo de la composición centesimal a partir
de la fórmula química
Composición porcentual de los compuestos
Prueba de unidad 2 . Evidencia. (RAA: 1.2.b.)
|
13
(2Horas)
|
Leer:
Chang,
R. (2013). pp. 85-89
Rosenberg,
J (2009). págs.26-28 y 182-187
Tarea: 10
Chang (2013), pp.
108. Ejercicios 3.35, 3.37, 3.38, 3.39, 3,40, 3,42, 3,49, 3,53, 3.54. Evidencia. (RAA: 1.2.a.)
|
||
UNIDAD 3. Nomenclatura.
|
||||
Tabla de elementos
y números de oxidación
Tipos de
nomenclaturas
Clasificación de
los compuestos
|
14
(2Horas)
|
Leer: Chang (2013), pp 56-64
Tarea11: Repetir diez veces la tabla de clasifcación de los elementos con sus números de oxidación. (RAA: 1.2.a.)
|
||
Examen primer parcial
|
15
(2Horas)
|
Leer todo el
material
|
||
Compuestos
binarios
Oxidos metálicos y
no metálicos
Peróxidos
|
16
(2Horas)
|
Leer: Chang (2013), pp 56-64
Laboratorio
virtual de química general (2009). pp. 85, 87, 125, 219.
Tarea 12. Realizar oxidos metálicos, no metálicos y peróxidos ( valencias +1 y
+2) con los elementos de la tabla. Evidencia. (RAA: 1.2.a.)
|
||
Hidruros, ácidos
hidrácidos, compuestos especiales y sales
|
(2Horas)
17
|
Leer: Chang (2013). pp 56-64
Tarea:13 Realizar los hidruros con elementos
metálicos valencias variables, ácidos
hidrácidos, con halógenos y anfígenos. Compuestos especiales con
nitrogenoides y carbonoides. Sales con halógenos y metales de valencia +2. Evidencia. RAA: 1.2.a.
|
||
Práctica de Laboratorio N.- 5
Pràctica para
identificar oxidos
|
18
(2Horas)
|
Leer: la guía de
práctica correspondiente. Evidencia. (RAA 1.4.a.)
Entregar informe 4. Evidencia. RAA 1.4.b.
|
||
Compuestos
ternarios
Hidróxidos, ácidos oxoácidos
Sales
|
19
(2Horas)
|
Leer:
Laboratorio
virtual de química general (2009). pp. 85, 87, 125, 219.
Tarea:14 Chang( 2013)
Pp. 70. Ejercicios 2.51, 2,53, 2,54, 2,56,
2.57, 2.58, 2.59, 2.60. RAA: 1.2.a.
|
||
Características de
las partículas alfa, beta y gama.
Iones, cationes, aniones,
radicales Orgánicos, radicales inorgánicos
|
20
(2Horas)
|
Leer: Laboratorio virtual de química general
(2009). pp. 21, 47, 51,
53, 55, 57, 59
Tarea: 15. Clasificar en tablas los principales
cationes, aniones , radicales orgánicos e inorgánico. Evidencia. RAA: 1.2.a.
|
||
Práctica de Laboratorio N.- 6
Experimento para
determinar tipos de enlaces.
|
21
(2Horas)
|
Leer: la guía de
prácticas. Evidencia. (RAA 1.4.a.)
Entregar informe 5. Evidencia. (RAA 1.4.b.)
|
||
Revisión ejercicios de nomenclatura
Evaluación unidad 3. (RAA: 1.2.b).
|
22
2Horas)
|
Tarea 16. Realizar
los compuestos ternarios hidróxidos y ácidos oxoácidos con todos los elementos de la tabla de valencias
|
||
Enlaces químicos
enlace iónico,
enlace covalente, enlace covalente polar y apolar y enlace metálico. Estructura de
Lewis, regla del octeto
|
23
(2Horas)
|
Leer:
Chang,
R. (2013). pp. 372-397
Rosenberg,
J (2009). págs.129-145
Tarea 17. Chang,
R. (2013) pp. 405. Ejercicios. desde 9.1, 9.2, 9.6, 9.8,9.29,9.32 9.41, 9.60, 9.73. Evidencia. (RAA: 1.2.a.)
|
||
Práctica de Laboratorio N.- 7
Experimento para
determinar tipos de reacciones químicas
|
24
(2Horas)
|
Leer: la guía de
prácticas. Evidencia. RAA 1.4.a.
Entregar el
informe 6. Evidencia. RAA 1.4.b.
|
||
UNIDAD 4. ESTEQUIOMETRIA Y
SOLUCIONES
|
||||
Tipos de
reacciones químicas
Métodos de
igualación de Reacciones
Simple inspección
Algebraico
|
25
(2Horas)
|
Leer:
Chang, R. (2013). pp. 135-143
Tarea 18: Diapositivas de exposición
métodos de igualación de reacciones químicas. Evidencia. (RAA 1.3.c.)
|
||
Métodos de
igualación de Reacciones
Oxido reducción
Ión electrón
(medio ácido y básico)
Prueba de unidad 4. (RAA 1.3.b.)
|
26
(2Horas)
|
Leer:
Chang,
R. (2013). pp. 135-143
|
||
Práctica de Laboratorio N.- 8
Determinaciòn del
rendimiento de la reacciòn
|
27
(2Horas)
|
Leer: la guía de
prácticas. Evidencia. RAA 1.4.a.
Entregar informe 7. Evidencia. (RAA 1.4.b.)
|
||
Cantidades de
Reactivos y Productos
Reactivos
limitantes
Rendimiento Teórico
Rendimiento
experimental
Reactivo en exceso
|
28
(2Horas)
|
Leer:
Cc,
R. (2013). pp. 90-104
Rosenberg,
J (2009). págs.43-45
Principios elementales de los procesos
químicos. (2013). Pp. 120,
121, 122, 147,
Tarea 19: Chang
2013 pp.110. Ejercicio, 3,79
3,82, 3,84 3,85, 3,86, 3,87, 3.88,
3,89, 3,91 3,92. Evidencia. (RAA 1.3.a.)
|
||
Ejercicios
miceláneos de cálculos de Reactivos y Productos
|
29
(2Horas)
|
Leer:
Chang,
R. (2010). pp. 99-106
Rosenberg,
J (2009). pp.43-45
Tarea 20: Ejercicios de estequiometría varios
autores ver plataforma. Evidencia. (RAA 1.3.a.)
|
||
Examen Segundo Parcial
|
30
(2Horas)
|
Leer todo el
material
|
||
Soluciones,
propiedades
Clasificación de
las soluciones
Unidades físcas
concentración
m/m, p/p ,% Ppm, ppb
|
31
(2Horas)
|
Leer:
Chang,
R. (2013). pp. 520-551
Tarea 21. Diapositivas de exposiciòn. Evidencia. (RAA 1.3.c.)
|
||
Unidades Químicas
de concentración
Fracción Molar
Soluciones molares
(M)
Soluciones molales
(m)
|
31
(2Horas)
|
Principios elementales de los procesos
químicos. (2013). Pp. 116,
117
Tarea 22. Chang (2013): pp. 552 ejercicios
12.1, 12.3, 12.4, 12.8, 12.13, 12.14, 12.15, 12.16, 12.17, 12.12.22. Evidencia. (RAA 1.3.a.)
.
|
||
Práctica de Laboratorio N.- 9
Preparación de
soluciones y determinación de la concentración % P/P: P/V, soluciones Molares de ácidos y bases
|
32
(2Horas)
|
Leer: la guía de
prácticas. Evidencia. RAA 1.4.a.
Entregar informe 8. Evidencia. (RAA 1.4.b.)
|
||
Soluciones
normales (N)
Diluciones
Ejercicios de aplicación
|
33
(2Horas)
|
CHANG, R. (2010). pp.468 -502
Principios elementales de los procesos
químicos. (2013). Pp. 116, 117
Tarea:23. Realizar miceláneos de ejercicios iinformarse en la
plataforma virtual. Evidencia. ( RAA 1.3.a.)
|
||
Miceláneos de
ejercicios
Prueba de Unidad. 5 (RAA
1.3.b.)
|
34
(2Horas)
|
Leer todo el material de soluciones
|
||
Práctica de Laboratorio N.- 10
Preparación de
soluciones Normales, molales y diluciones
|
35
(2Horas)
|
Leer: la guía de
prácticas. Evidencia. (RAA 1.4.a.)
Entregar Informe 9.
Evidencia. (RAA 1.4.b.)
|
||
Concepto y constante
de Equilibrio
Tipos de
equilibrio
Balance químico
Relación entre
cinética y equilibrio químico
|
36
(2Horas)
|
Leer:
Chang, R. (2013). pp.565-602
Principios elementales de los procesos
químicos. (2013). Pp. 85-89,
100, 101, 125
Tarea:24
Chang (2013. Pp. 657.ejercicios 14.1, 14.4, 14.6. 14.7,14.8. Evidencia. RAA 1.3.a. |
||
Ácidos y bases de
Bronsted
El pH una medida
de acidez
Fuerza de los
ácidos y las bases
Ácidos débiles y
la constante de ionización
|
37
(2Horas)
|
Leer:
Chang,
R. (2013). pp.722-765
pp.670-677
Rosenberg,
J (2009). págs.277-283
Christian, G. (2009). págs.219-251
Tarea: 25
Chang (2013). Pp. 766. Ejercicios 16.1, 16.3, 16,4, 16,5, 16.7, 16.25. Evidencia. (RAA 1.3.a.)
|
||
Práctica de Laboratorio N.- 11
Preparación de soluciones normales, acido- base y titulaciòn
|
38
(2Horas)
|
Leer : guía de
prácticas. Evidencia. (RAA 1.4.a.)
Informe de
laboratorio. 10. Evidencia. (RAA 1.4.b).
|
||
Cálculo de pH y pOH
Prueba de unidad
6( RAA 1.3.b.)
|
39
(2Horas)
|
Tarea 26. Ejercicios
misceláneos de pH y pOH, ver en
plataforma. (RAA 1.3.a.)
|
||
Prueba de unidad
6( RAA 1.3.b.)
|
40
(2Horas)
|
Leer material de la unidad
|
||
Práctica de Laboratorio N.- 12
Determinación de pH
|
41
(2Horas)
|
Leer: la guía de prácticas. Evidencia. (RAA 1.4.a.)
Entregar Informe 11.
Evidencia. (RAA 1.4.b.)
|
||
Exposiciones proyectos de aplicación práctica
|
42
(2Horas)
|
Tarea 28. Diapositivas y producto físico. Evidencia. (RAA 1.4.d.)
|
||
Ejercicios
miceláneos
Revisión de promedios
|
43
(2Horas)
|
Estudiar todo lo revisado en la materia
durante el semestre
Entregar informe 12
|
||
Examen
tercer parcial
|
(2Horas)
44
|
Tarea 28. Corrección del examen
|
26
|
Estudiar todo los capítulos y temas revisados hasta la presente fecha.
|
Revisión y firma del examen calificado por
parte del estudiante
|
(2Horas)
45
|
|
|
|